viernes, 23 de marzo de 2018

La reproducción humana en forma de preguntas. 17-18



ACTIVIDADES SEMANA DEL 2 AL 6 DE ABRIL

Consulta tu libro, p 129-131.

Ficha de trabajo

Web para repasar el tema:

http://contenidos.educarex.es/sama/2005/sexualidad/menus/m_ud7.htm


¿Cómo son los gametos?  



¿Por qué se parecen los hijos a sus progenitores? 
  

Los hombres tienen 22 parejas de cromosomas más un cromosoma  sexual X y otro Y. Las mujeres poseen 22 parejas de cromosomas más otra pareja de cromosomas sexuales XX.



¿Cómo se realiza el proceso de fecundación? 



¿Cómo se forma el embrión?  



¿Cómo y cuándo se realiza el proceso de fijación en las paredes del útero? 

ANIMACIÓN: Desde la fecundación a la nidación



¿Cómo y cuándo adquiere el aspecto de “bebé”? 


¿Cómo se nutre a partir de su madre? 



¿Cuánto dura el embarazo? ¿Qué cambios experimenta la madre? 




¿Cómo y cuándo se produce el parto? 



¿Por qué unas veces nacen nacen mellizos y otras gemelos?



DOCUMENTO FINAL

Animación sobre el embarazo (consumer.es)

Los métodos anticonceptivos

Avtividad en clase: Recomienda uno o dos  métodos anticonceptivos en los casos que se indican, explica cómo funcionan y sus ventajas e inconvenientes.

La reproducción humana 13-14 (ACT)

¿Cómo son los gametos?  

El gameto femenino se denomina óvulo. Tiene forma redondeada y mide 0,1 mm. En su núcleo alberga la Información Genética de la madre, repartida en 23 cromosomas. Cada cromosoma posee miles de instrucciones o “recetas” llamadas genes, que sirven para construir el nuevo individuo. El óvulo también posee en su interior un almacén de sustancias nutritivas y está rodeado, exteriormente, por la corona, una envuelta protectora.

El gameto masculino se denomina espermatozoide. Es más pequeño, pero muy largo, ya que posee una cola, denominada flagelo, para desplazarse. En su núcleo hay también 23 cromosomas, con la Información genética del padre.

¿Por qué se parecen los hijos a sus progenitores? 
  


Los hijos se parecen a sus progenitores porque en el núcleo de sus células hay 23 parejas de cromosomas: 23 proceden del padre (50 %) y los otros 23 (el otro 50 %), de la madre. Algunas veces nos parecemos más a uno que a otro en un rasgo o carácter determinado. Esto se debe a que, aunque tengamos un gen de cada uno de nuestros progenitores para cada rasgo o característica de nuestro cuerpo, uno de ellos se manifiesta con más fuerza (es dominante).

¿Cómo se realiza el proceso de fecundación? 


Para que exista fecundación de forma natural, el hombre tiene que eyacular el semen en el interior de la vagina. Los espermatozoides han de pasar el cuello de útero y, tras avanzar por este musculoso órgano, se introducen en las Trompas de Falopio. Si encuentran un óvulo, los espermatozoides que quedan destruyen la corona que lo rodea y uno de ellos penetra en su interior. Inmediatamente, se fabrica una otra envuelta que impide que entren otros espermatozoides.

En el interior, los núcleos de ambos gametos se unen formando un nuevo núcleo con 23 parejas de cromosomas (con la Información Genética completa). La nueva célula recién formada se denomina cigoto o célula huevo, y se irá desplazando hacia el útero sufriendo divisiones celulares sucesivas.


Animación sobre la fecundación en wikisaber.es

¿Cómo se forma el embrión?  ¿Cómo y cuándo se realiza el proceso de fijación en las paredes del útero? 


El cigoto experimentará muchas divisiones celulares sucesivas (reproducción celular por mitosis) y originará primero el embrión y después el feto. Este proceso es muy complejo y se realiza en varias etapas. Al final, de una sola célula, se habrán formado varios billones, organizadas formando los diferentes tejidos y órganos.

Como sabes, el cigoto va dividiéndose y desplazándose hacia el útero. Una vez que llega a este órgano, emitirá una serie de prolongaciones (a modo de “raíces”) y se fijará a su pared, denominada endometrio, que se encuentra engrosado gracias a la acumulación de capilares sanguíneos que retienen gran cantidad de sustancias nutritivas y oxígeno, que servirán para nutrir al embrión durante las primeras semanas. Este proceso, que termina 11 días después de la fecundación, se denomina anidación o implantación. Podemos decir que es ahora cuando comienza la gestación.

El ginecólogo ya puede observar el embrión mediante ecografía. El embarazo se diagnostica mediante un análisis de orina o de sangre, detectando una hormona que solo fabrica el embrión, la denominada Gonadotrofina Coriónica Humana o HCG, por sus siglas en inglés.

¿Cómo y cuándo adquiere el aspecto de “bebé”? 


El embrión va cambiando de aspecto y desarrollándose gracias a la formación de los diferentes tejidos y órganos, adquiriendo ya forma humana a partir del segundo mes, denominándose feto. Hacia el tercer mes termina de formarse la placenta. Finalmente, a las 40 semanas, está totalmente desarrollado y listo para nacer, pesa, por término medio, 3,5 kg y tiene un tamaño de unos 50 cm.

El feto se encuentra en el interior de una bolsa llamada amnios o bolsa amniótica llena de líquido llamado líquido amniótico. De esta forma está hidratado y protegido de golpes y cambios de temperatura.
¿Cómo se nutre a partir de su madre? 


Antes de que se forme la placenta, el embrión se nutre a partir de los nutrientes y el oxígeno que hay en el endometrio o recubrimiento del útero, donde se encuentra implantado. A partir del tercer mes, el feto comienza a nutrirse gracias a un órgano mixto, es decir, formado a partir de la madre y del propio embrión. Este órgano, con forma de torta, se denomina placenta. Su función es proporcionar oxígeno y sustancias nutritivas (azúcares, aminoácidos, sales minerales, vitaminas, etc.) al feto, mientras que retira el dióxido de carbono, la urea y otros desechos que éste produce en sus células, para que su madre las elimine mediante su Aparato Respiratorio y el Sistema Excretor.

La comunicación entre la placenta y el feto se hace a través del cordón umbilical, que contiene varios vasos sanguíneos conectados a la placenta, mediante los cuales el feto recibe el oxígeno y los nutrientes que necesita y expulsa los desechos que produce. El intercambio de gases, nutrientes y desechos se realiza sin que mezclen la sangre de la madre con la del feto, a través de capilares de la placenta.

Cuando la madre fuma, bebe o toma cualquier clase de droga, las sustancias que las componen pasan a la circulación sanguínea fetal a través de la placenta, afectando gravemente a la salud del mismo.

Mucha gente confunde la placenta con la bolsa amniótica. Recuerda que la primera es un órgano que sirve para intercambiar nutrientes y desechos  entre la madre y el feto, mientras que la segunda, rellena de líquido amniótico, mantiene hidratado al feto y lo protege de los golpes. Durante el parto, la bolsa se rompe ("rotura de aguas") y el líquido lubrifica el canal del parto.

¿Cuánto dura el embarazo? ¿Qué cambios experimenta la madre? 



El embarazo dura unos 266 días desde la fecundación. Pero si contamos desde la última regla, hay que hacer unos cálculos muy sencillos: Teniendo en cuenta que la fecundación se produce hacia la mitad del ciclo, a los  266 días hay que sumar 14 días correspondientes a medio ciclo. En total son 280 días o 40 semanas, después de la última regla.

La falta de menstruación es el primer síntoma del embarazo y es debido a que el cuerpo amarillo produce una hormona que mantiene el endometrio e impide que se produzcan una nueva ovulación y, por tanto, otra fecundación.


El cuerpo de la mujer experimenta cambios: aumentan el pecho, el útero y la vagina. Durante los tres primeros meses puede haber mareos, vómitos y pérdida del apetito. Pero, posteriormente, desaparecen estas molestias y la embarazada gana peso (12 kg) hasta el final de la gestación. 
¿Cómo y cuándo se produce el parto? 


Todo el mundo sabe que antes del parto, el feto se encaja, situándose en la posición correcta; se expulsa el tapón mucoso que sellaba el cuello del útero y se tienen “dolores” a intervalos regulares, cada vez más frecuentes. Estos dolores son las contracciones del útero que sirven para expulsar al feto. También se “rompe aguas”, lo que significa que el amnios se rompe y el líquido amniótico sale por la vagina. Posteriormente, y gracias a las contracciones, el cuello del útero va dilatándose. Como consecuencia de ello, el feto es expulsado hacia la vagina, que también se dilata.
Al salir, el bebé llena sus pulmones de aire y rompe a llorar por primera vez. Se corta el cordón umbilical cuando no tiene pulso y finalmente, gracias a nuevas contracciones del útero, se expulsa la placenta. A esta fase del parto la denominamos alumbramiento.



Durante sus primeros minutos y horas de vida, el recién nacido es sometido a una serie de cuidados por parte del servicio médico del hospital, hasta que, a los pocos días madre y bebé se marchan a su casa.

¿Por qué unas veces nacen nacen mellizos y otras gemelos?



Los gemelos (GEMELOS UNIVITELINOS) proceden de un mismo cigoto (un óvulo fecundado por un solo espermatozoide, que, tras dividirse varias veces, se parte en dos fragmentos, y cada uno origina dos embriones que se desarrollan independientemente. Como tienen la misma Información Genética son exactamente iguales, como “dos gotas de agua”. Comparten bolsa amniótica y placenta. Son los que comúnmente llamamos gemelos.

Los mellizos (GEMELOS BIVITELINOS o mellizos) son hermanos que se desarrollan a la vez en el útero materno, pero que no tienen la misma Información Genética, ya que proceden de dos o más óvulos, fecundados por otros tantos espermatozoides. No comparten bolsas ni placentas.

DOCUMENTO FINAL

Animación sobre el embarazo (consumer.es)

martes, 20 de marzo de 2018

El largo camino de los espermatozoides hasta la fecundación 16-17

ORDENA PONIENDO LOS NÚMEROS CORRESPONDIENTES DEL 1 AL 8



__ De la cavidad uterina, los espermatozoides restantes pasan a las Trompas de Falopio, donde se encuentra el óvulo.

__ Durante el orgasmo masculino, se produce la eyaculación: los espermatozoides pasan del epidídimo a los conductos deferentes y luego a la uretra, de donde sale con fuerza hacia la vagina. Durante su recorrido por los conductos deferentes, los espermatozoides reciben los aportes nutritivos de las vesículas seminales y las sustancias protectoras de la próstata, fabricándose así el semen.

__ Los espermatozoides destruyen la corona del óvulo.

__ Los espermatozoides se fabrican en los tubos seminíferos de los testículos.

__ Los espermatozoides atraviesan el cuello del útero y se introducen en el interior de este órgano femenino. Muchos mueren en el camino.

__ Los espermatozoides se almacenan provisionalmente en el epidídimo, a la espera de su eyaculación, durante el orgasmo masculino.

__ Un único espermatozoide penetra en el interior del óvulo, fecundándolo y originando el cigoto o célula huevo.

__ El semen se deposita en la vagina.

jueves, 15 de marzo de 2018

La sexualidad: Preguntas para reflexionar y debatir 17-18


Responde a estas cuestiones en tu cuaderno, expresando libremente tu opinión.

Debate en clase entre el 19 y el 23 de marzo.

a) Si te cuentan que dos personas mantienen relaciones sexuales, ¿qué crees que quieren decir?

b) ¿Por qué motivos mantienen las personas relaciones sexuales?

c) ¿Cómo reaccionarías si te dicen que tu mejor amigo o amiga es homosexual? ¿Dormirías con él o con ella en una misma habitación durante la excursión de fin de curso, sabiendo que todo el mundo lo sabe?

d) Actualmente en España, las parejas del mismo sexo pueden contraer matrimonio. ¿Qué te parece? ¿Qué piensas sobre la posibilidad  de adoptar niños/as en igualdad de condiciones que las parejas heterosexuales?

e) ¿Piensas que la virginidad es importante a la hora de casarse? ¿Hay alguna diferencia entre ser hombre o ser mujer en el tema de la virginidad?

f) Agustín nació niño, pero desde pequeño se dio cuenta de que no se sentía chico, sino chica. Por eso habló con sus padres y tras un periodo de reflexión y tratamientos, ha podido cambiar su género, incluso en su DNI. ¿Qué piensas sobre este cambio y sobre la transexualidad en general?

g) Actualmente la ley permite abortar libremente durante las 14 primeras semanas de embarazo, sin embargo, desde 1985 hasta 2010, las mujeres solo podían hacerlo en tres supuestos: violación, malformación fetal y grave riesgo para la vida o la salud física o psíquica de la mujer. ¿Cuál es tu opinión respecto al aborto?

sábado, 10 de marzo de 2018

Gráficas sobre el desarrollo del embrión y del feto. 17-18


ACTIVIDADES:

En una representación gráfica suele haber dos variables: la dependiente, que se representa en el eje vertical o de las “y” y la independendiente, representada en el eje horizontal o de las “x”. 

Pero,  ¿cómo sabemos cuál es cada una de las variables si no nos muestran  la gráfica? 

Pues es muy fácil: La variable dependiente se denomina también variable de respuesta porque  sus valores dependen o están en función de la variable independiente. La variable independiente   es la que nosotros manipulamos para ver qué le ocurre a la variable dependiente.

a) ¿Cuál es, en la gráfica de la izquierda, la variable dependiente y la independiente? ¿En qué unidades se miden? Razona las respuestas.

¿Y en la de la derecha? ¿En qué se miden? Razona las respuestas.

b) ¿Cuál será el peso y la talla del feto a los 5 meses? 

¿Y a los 7 meses y medio, aproximadamente?

c) Con la ecografía sabemos que un feto mide 20 cm. ¿Cuántos meses tiene?

d) ¿Cuántos meses tiene un feto con 2,4 kg?

e) ¿Observas diferencisa entre la gráfica del peso y de la talla del feto durante la gestación? Explícala.

viernes, 9 de marzo de 2018

Mapas conceptuales A. Reproductor 15-16



Nace es Sevilla el primer bebé medicamento 12-13 (tarea para casa)

Vídeo europapress

Animación sobre la fecundación in vitro (elmundo.es)

ACTIVIDAD CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y AMBIENTE (CTSA): Esta actividad se presentará en clase la semana del 1 al 5 de abril. Hay que responder en casa a través de Helvia.

En el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha nacido el segundo "bebé medicamento" de España. Se llama Estrella y, gracias a ella, su hermano podría salvar su vida. Antonio, que así se llama el hermano, tiene cinco años y está afectado de aplasia medular severa, una grave enfermedad hematológica que provoca la desaparición de las células encargadas de la producción de la sangre en la médula ósea. Han seleccionado entre varios embriones de su madre aquél que está libre de la enfermedad que padece su hermano. Al nacer Estrella, los médicos congelaron su cordón umbilical. Lo que van a hacer es obtener las células madres de éste para intentar salvar la vida a su hijo enfermo. En el año 2008 y también en el mismo hospital nació Javier. En su caso, este bebé salvó la vida de su hermano que padecía una enfermedad genética muy grave gracias a un trasplante de sangre de su cordón umbilical. 13/02/2012 15:39 | lainformacion.com

Fecundación in vitro con diagnóstico genético de los embriones

Este nacimiento ha sido posible gracias a la realización de una fecundación in vitro con diagnóstico genético de los embriones de manera que fuesen compatibles con su hermano enfermo, que consiste en  el estudio de alteraciones cromosómicas y genéticas en el embrión antes de su transferencia a la madre.

Este estudio   permite conocer aquellos embriones libres de anomalías cromosómicas y mutaciones genéticas. Sus objetivos son asegurar una descendencia sana y acabar con la transmisión de una determinada patología.

La pareja debe realizar un tratamiento de Fecundación In Vitro (FIV). Generalmente, la técnica escogida para la fecundación de los ovocitos (óvulos) es la microinyección. Hay que esperar tres días para que los embriones resultantes del proceso se hayan dividido hasta el estadio de seis-ocho células. En este momento se realizará la biopsia embrionaria; si no se alcanza este grado de división, no es recomendable la biopsia ya que disminuye la viabilidad del embrión. Gracias a la experiencia de nuestro equipo y utilizando un microlaser se extrae una única célula (blastómero) para no dañar al futuro embrión y no reducir la tasa de implantación que ya se ve mermada durante la biopsia.

En el siguiente vídeo se observa cómo se extrae una de estas células para su diagnóstico preimplantacional.


USO DE HELVIA  (5 P) Y CUESTIONES CTSA (5 P): Contesta a través de Helvia,

PLAZOS: Una semana desde que se presenta en clase, es decir: 3º B, antes del 9 de abril;  3º A, antes del 10 de abril y 3º C, antes del 11 de abril.

1) A Estrella le llaman "bebé medicamento". ¿Por qué? ¿Qué parte de su cuerpo han utilizado para curar a su hermano? (0,5+0,5 = 1 P)
2) El método utilizado se denomina fecundación in-vitro con diagnóstico genético pre-implantacional. a)  ¿En qué consiste la fecundación in-vitro? b) ¿Qué significa pre-implantacional? (0,5+0,5 = 1 P)
3) ¿Cómo sabían que Estrella estaba libre de la enfermedad que padece su hermano Antonio?(1 P)
4) ¿Te parece bien tener un bebé para curar a un hermano?  ¿Habría que decírselo cuando sea mayor? Razona ambas respuestas. (1+1 P)


La píldora del día después 12-13


Investiga en la web, en páginas de salud de confianza como las que recomendamos más abajo, y contesta en el cuaderno. Esta actividad se valora de la siguiente forma:
  • Búsqueda de información: 5 P
  • Contenido y expresión: 5 P
FECHA DE ENTREGA A TRAVÉS DE HELVIA: 15 de abril.

1.¿Qué es y cómo funciona la píldora del día después?

2. ¿En qué casos se recomienda? ¿Por qué es un anticonceptivo de emergencia?

3. ¿Cómo se adquiere? Si una chica necesita tomarla, ¿dónde puede acudir en Andalucía?

4. ¿Qué efectos secundarios puede tener? ¿Qué problemas puede plantear su uso repetido?

5. Una amiga tuya ha mantenido una relación sexual con riesgo de embarazo. ¿Qué recomendaciones le harías al respecto?

Indica las fuentes de internet que has consultado.

Salud Responde, 902 505 060, disponible las 24 horas del día, 365 días al año

WEBS RECOMENDADAS

Soluciones actividades del libro sobre reproducción 15-16


8.36. La menstruación es un proceso cíclico fisiológico que ocurre cada veintiocho días, aproximadamente, y en el que se desprende y se expulsa al exterior el endometrio. La menstruación ocurre cuando el óvulo no ha sido fecundado.



8.39. Los estrógenos son las hormonas que se producen en los ovarios. El folículo de Graaf madura dentro del ovario y a su vez, dentro de él madura un óvulo. El folículo de Graaf produce la hormona progesterona. La hormona progesterona produce el crecimiento del endometrio, que es el tejido que recubre el interior del útero.

8.40. La degeneración del endometrio se produce por la disminución en sangre de la hormona progesterona, que es segregada por el folículo de Graaf, en el ovario. Cuando el óvulo no es fecundado, muere, y el folículo degenera, dejando de producir la hormona.

8.41. Si la chica ovula el día 24 de un mes, el óvulo, que sale del folículo a la trompa de Falopio tiene 24 horas para ser fecundado. Esto significa que puede quedarse embarazada los días 24 y 25 de ese mes.

8.42. Cuando los espermatozoides encuentran un óvulo lo rodean. Un espermatozoide consigue atravesar la envoltura protectora e introducir la cabeza en el interior.

8.43. Una vez que el espermatozoide y el óvulo, se fusionan, se forma el cigoto o célula huevo. Cuando el cigoto llega al útero, se adhiere al endometrio; es decir, se produce la nidación. A partir de ese momento el cigoto pasa a llamarse embrión. En la nidación se desarrollan tres estructuras:

– Placenta. Órgano formado en el endometrio que sirve de conexión con la madre.
– Cordón umbilical. Conecta al embrión con la placenta, llevando nutrientes de la madre al embrión y trasladando las sustancias de desecho del embrión a la madre.
– Bolsa amniótica. Saco lleno de líquido, donde permanece el embrión.

8.44. El primer síntoma de embarazo es la falta de menstruación, ya que inmediatamente después de formarse el cigoto, se produce una sustancia que impide que el folículo de Graaf degenere. El folículo continúa produciendo progesterona, que mantiene el endometrio vivo y funcional.

8.45. A partir del cuarto mes de embarazo se puede reconocer el sexo del feto en una ecografía.

8.46. A, placenta; B, cordón umbilical; C, saco amniótico; D, vejiga; E, columna vertebral; F, feto; G, intestinos y H, vagina.

Soluciones a las actividades del libro p 74 VOL 2


29. a) En la boca, los alimentos son reducidos a sustancias más pequeñas, gracias a la masticación y la insalivación.

b) Los dientes cortan y trituran los alimentos.

c) La lengua mezcla los alimentos con la saliva e impul- sa los alimentos hacia la faringe.

d) Las glándulas salivares segregan la saliva, que reali- za una acción química sobre los alimentos.

e) El esófago conduce los alimentos hacia el estómago. f) El hígado fabrica la bilis.

g) El páncreas segrega jugo pancreático, que ayuda a la digestión de los alimentos.

h) El estómago realiza la digestión de los alimentos gra- cias a los jugos gástricos. Se produce el quimo.

i) El intestino delgado completa la digestión de los ali- mentos gracias a la acción del jugo digestivo (secretado por el duodeno), la bilis y el jugo pancreático. También se absorben las sustancias nutritivas y pasan a la sangre.

j) El intestino grueso reabsorbe el agua de las sustan- cias de desecho, y conduce las heces al ano.

30. Las glándulas anejas son un conjunto de glándulas si- tuadas por fuera del tubo digestivo, que vierten a él las sustancias que segregan. Reciben este nombre porque no forman parte del tubo digestivo. Las glándulas ane- jas son:

– las glándulas salivares, que producen saliva que vier- ten a la boca;

– el hígado, que produce la bilis, que se acumula en la vesícula biliar y es vertida al duodeno;

– y el páncreas, que segrega jugo pancreático, que es vertido al duodeno.

31. No es lo mismo. El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo (boca, esófago, estómago e intestinos) y las glándulas anejas (glándulas salivares, páncreas e hígado).

32. a) A – esófago; B – estómago; C – páncreas; D – duo- deno; E – vesícula biliar; F – hígado.

b) El páncreas y el hígado segregan jugos al duodeno.

El hígado produce la bilis y el páncreas produce el jugo pancreático.

c) En este tramo se realiza tanto una acción mecánica como química. La acción mecánica se realiza gracias a los movimientos peristálticos de las paredes del es- tómago, que permiten que los alimentos se mezclen con los jugos gástricos. Además, también tiene lugar una acción química, concretamente en el estómago y primera porción del intestino delgado, que consiste en la secreción de diferentes jugos que hacen que el alimento sea disgregado en sus nutrientes.

33. a) El A corresponde a una dentición permanente, y el B, a una dentadura de leche.

b) Ver el dibujo p 64.

c) En el esquema A aparecen las muelas del juicio, que son los terceros molares. Estas piezas no aparecen en todos los adultos, por lo que sin ellas, la dentición completa tiene 28 piezas. En la dentición de leche faltarían dos premolares y cuatro molares, por cada mandíbula, si consideramos la dentición completa (32 piezas).

34. La lengua, además de contener el sentido del gusto, ayuda a que los alimentos se mezclen con la saliva.

35. La leche en la boca es mezclada con la saliva. A conti- nuación prosigue por el esófago y entra en el estómago, donde se mezcla con el jugo gástrico segregado por las glándulas del mismo nombre. La acción del jugo gás- trico, y especialmente la del ácido clorhídrico permite realizar una digestión química sobre la leche, lo que hace que coagule y se formen grumos.

36. Las heces fecales son los residuos semisólidos que no han sido digeridos en el intestino delgado, y que han pasado al intestino grueso. Las heces están formadas por sustancias no digeribles, fibra alimenticia, células del epitelio intestinal que son descamadas en el proceso de absorción y microorganismos.

Nace en Sevilla otro "bebé medicamento". 17-18

Vídeo europapress

Animación sobre la fecundación in vitro (elmundo.es)

En el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha nacido el segundo "bebé medicamento" de España. Se llama Estrella y, gracias a ella, su hermano podría salvar su vida. Antonio, que así se llama el hermano, tiene cinco años y está afectado de aplasia medular severa, una grave enfermedad hematológica que provoca la desaparición de las células encargadas de la producción de la sangre en la médula ósea. Han seleccionado entre varios embriones de su madre aquél que está libre de la enfermedad que padece su hermano. Al nacer Estrella, los médicos congelaron su cordón umbilical. Lo que van a hacer es obtener las células madres de éste para intentar salvar la vida a su hijo enfermo. En el año 2008 y también en el mismo hospital nació Javier. En su caso, este bebé salvó la vida de su hermano que padecía una enfermedad genética muy grave gracias a un trasplante de sangre de su cordón umbilical. 13/02/2012 15:39 | lainformacion.com

Fecundación in vitro con diagnóstico genético de los embriones

Este nacimiento ha sido posible gracias a la realización de una fecundación in vitro con diagnóstico genético de los embriones de manera que fuesen compatibles con su hermano enfermo, que consiste en  el estudio de alteraciones cromosómicas y genéticas en el embrión antes de su transferencia a la madre.

Este estudio   permite conocer aquellos embriones libres de anomalías cromosómicas y mutaciones genéticas. Sus objetivos son asegurar una descendencia sana y acabar con la transmisión de una determinada patología.

La pareja debe realizar un tratamiento de Fecundación In Vitro (FIV). Generalmente, la técnica escogida para la fecundación de los ovocitos (óvulos) es la microinyección. Hay que esperar tres días para que los embriones resultantes del proceso se hayan dividido hasta el estadio de seis-ocho células. En este momento se realizará la biopsia embrionaria; si no se alcanza este grado de división, no es recomendable la biopsia ya que disminuye la viabilidad del embrión. Gracias a la experiencia de nuestro equipo y utilizando un microlaser se extrae una única célula (blastómero) para no dañar al futuro embrión y no reducir la tasa de implantación que ya se ve mermada durante la biopsia.

En el siguiente vídeo se observa cómo se extrae una de estas células para su diagnóstico preimplantacional.


CUESTIONES PARA REFLEXIONAR EN VOZ ALTA: DEBATE

1) ¿Te parece bien tener un bebé para curar a un hermano?

2) ¿Habría que decírselo cuando sea mayor? Razona ambas respuestas.


Un test para repasar el ciclo menstrual 16-17

Los gametos masculino y femenino 17-18

ELABORO MIS APUNTES CONSULTANDO LAS PÁGINAS 125 Y 127 DEL LIBRO:

Indica cómo y dónde se fabrican los gametos masculino y femenino, dibújalos y señala sus partes, explicando para que sirven cada una de ellas.


lunes, 5 de marzo de 2018

Casos médicos: Soluciones 17-18


APRENDO DE FORMA AUTÓNOMA: Consulta tu libro o internet y resuelve estos casos médicos. 


Completa el resto de los recuadros al terminar los casos clínicos.

CASO 1: Los padres de Gervasio le han comentado que han decidido no tener más hijos, por lo que o el padre o la madre se van a someter a una intervención quirúrgica. Las opciones son las siguientes:

A) El padre se puede someter a una vasectomía, es decir, a un corte de los conductos deferentes, bajo anestesia local.

B) La madre se puede someter a una ligadura de trompas, es decir, a un corte de las Trompas de Falopio y su posterior ligadura o cosido de los extremos seccionados, bajo anestesia general.

CUESTIONES.

a) ¿Qué son los conductos deferentes y qué función desempeñan?

R/ Conductos que parten de los epidídimos de los testículos y llegan a la uretra. Almacenan y conducen los espermatozoides. 

b) ¿Qué son las Trompas de Falopio y qué función desempañan?

R/ Conductos que comunican cada ovario con el útero. Transportan los óvulos y en ellos se produce la fecundación.

c) Localiza ambos órganos en el dibujo. R/ Mira el dibujo.


CASO 2: Amira es una chica senegalesa inmigrante que en su localidad de origen fue sometida a una práctica prohibida denominada mutilación genital femenina, consistente en la ablación o eliminación total o parcial del clítoris, con el objeto de eliminar el placer sexual por razones culturales o religiosas. En su hospital van a someterla a una operación para reconstruirle sus genitales. Localiza el clítoris y explica qué es y cuál es su función.

R/ El clítoris es un órgano saliente situado en la unión de los labios menores por su zona anterior. Posee muchas terminaciones nerviosas, por lo que tiene mucha sensibilidad. Su función es la de proporcionar placer. 
  
Farinelli, el "castrati" más famoso (1705-1782).
CASO 3: Los “castrati” eran niños sometidos a castración, una operación que consistía en la destrucción o ablación del tejido testicular sin que, por lo general, se llegara a cortar el pene. Mediante esta intervención traumática, se conseguía que los niños que ya habían demostrado tener especiales dotes para el canto mantuvieran, de adultos, una tesitura aguda capaz de interpretar voces características de papeles femeninos (Wikipedia). Obviamente, ya no se realiza esta intervención desde que se prohibió en 1870, pero cualquiera puede sufrir un accidente y perder los testículos, como le ocurrió a Anacleto por un traumatismo. Tras localizar las gónadas masculinas y el pene en el dibujo, responde:

a) ¿Qué son los testículos y qué dos funciones desempeñan?

R/ Son dos glándulas situadas en el escroto. Su función es la de fabricar espermatozoides en los túbulos seminíferos y producir hormonas sexuales masculinas.

b) ¿Por qué los adultos castrati seguían teniendo esa voz tan aguda?  

R/ Al no tener testículos no pueden fabricar hormonas sexuales masculinas, por lo que no desarrollan los caracteres sexuales secundarios, como la voz grave de los varones o el vello corporal. 



CASO 4: Soraya es una chica de 19 años padece “quistes en los ovarios”, lo que le provoca desequilibrios hormonales y la pérdida de la regla o reglas irregulares. Localiza el ovario en el dibujo y explica qué y qué dos funciones realiza este órgano.

R/ Los ovarios son dos órganos que producen hormonas sexuales femeninas y en su interior maduran los óvulos dentro de una cápsula o "bolsita" denominada folículo de Graaf.

Pene con fimosis a la izquierda y después de la operación, a la derecha.
 CASO 5: Gervasio se tuvo que operar de fimosis con dos años, debido a que el orificio del prepucio era tan estrecho que no dejaba salir el glande, lo que le provocaba infecciones en el pene. Localiza el prepucio y el glande en el dibujo e indica qué son y para qué sirven.

 R/ El prepucio es un repliegue de la piel del pene que protege el glande. El glande es el extremo del pene. Posee muchas terminaciones nerviosas, por lo que tiene mucha sensibilidad. Su  función es la de proporcionar placer.



CASO 6: Penélope sufre un sangrado uterino anormal, es decir un sangrado del útero (a través de la vagina) que no se produce durante el período mensual normal, también denominado regla o menstruación. Localiza el útero en el dibujo y explica de dónde viene la sangre de la regla y cuál es la función de este órgano.

R/ El útero es un órgano hueco recubierto internamente por el endometrio, un epitelio muy vascularizado, es decir, con muchos capilares sanguíneos. Posee un estrechamiento llamado cuello del útero que comunica con la vagina. La sangre de la regla procede del endometrio. La función del útero es alojar al embrión durante el embarazo.

Crema vaginal para el tratamiento de la candidiasis
CASO 7: Claudia es una mujer que  padece vaginitis debido a una infección causada por un hongo, lo que le causa picazón y ardor. El tratamiento más eficaz consiste en la administración de un antifúngico para eliminar al hongo, normalmente del género Candida, por lo que se denomina candidiasis a esta enfermedad infecciosa.  Localiza la vagina en el dibujo e indica qué es y cuál es su función.

R/ La vagina es un conducto de paredes musculosas que se que comunica el útero con el exterior. Se abre al exterior por la abertura vaginal. Tiene varias funciones: 

a) A través de ella se expulsa la sangre de la menstruación.
b) Sirve como canal del parto, por donde se expulsa el feto y la placenta.
c) Por ella penetra el pene durante el coito.
d) Conduce los espermatozoides hasta el útero.
e) Posee muchas terminaciones nerviosas, por lo que también proporciona placer durante el coito.

CASO 8: Ernesto ha ido a su urólogo porque su semen presenta pocos espermatozoides y no puede tener hijos con su pareja. El semen o esperma es un líquido viscoso de color blanco formado por espermatozoides y diferentes biomoléculas fabricadas por la próstata y las glándulas o vesículas seminales, que es expulsado durante la eyaculación. Localiza estos órganos en el dibujo e indica qué son y para qué sirven. 

R/ Las glándulas o vesículas seminales son dos glándulas que producen el líquido seminal que sirve de alimento y medio de transporte en el que nadan los espermatozoides. Desembocan en los conductos deferentes. 

La próstata es un órgano del tamaño de una nuez que envuelve la uretra. Fabrica líquido prostático, que protege a los espermatozoides contra la acidez de la uretra y de la vagina.

PUEDES REPASAR EN ESTAS WEBS Y EN LOS MAPAS CONCEPTUALES QUE TE VAMOS A FACILITAR EN LA PRÓXIMA ENTRADA