Si presentas esta mapa conceptual completo, obtendrás un punto más en el uso de las Técnicas de trabajo intelectual.
Blog del área de Biología y Geologia de 3º de la ESO del IES Miguel Crespo (no bilingüe).
Páginas
- Página principal
- Presentación del área
- Proyecto científico del alumnado
- Formulario de Registro 3º A
- Formulario de Registro 3º B
- Formulario de Registro 3º C
- Por qué estudiar BG en 4º de la ESO
- Cómo realizar una presentación digital
- Consejos para mejorar la expresión
- Canciones biológicas y otros recursos
jueves, 7 de junio de 2018
UD 4.3 Nuestras Defensas: 2ª Parte
C) LA RESPUESTA ESPECÍFICA DEL SISTEMA INMUNITARIO O INMUNOLÓGICO.
La sangre posee unos glóbulos blancos especiales denominados linfocitos, fabricados en la médula ósea roja, que son los responsables de la Respuesta Inmunitaria Específica, es decir, dirigida contra un determinado germen.
D.3) PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
A) PREVENCIÓN: VACUNAS Y SUEROS
B) TRATAMIENTOS
En este punto, recuerda que el VIH, que se transmite a través del semen, la sangre y los fluidos vaginales, destruye un determinado tipo de glóbulos blancos, por lo que las personas con esta enfermedad, si no reciben tratamiento, pueden morir debido a infecciones oportunistas. Por eso se denomina Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
Contra las enfermedades causadas por hongos, como la candidiasis, tampoco se emplean antibióticos, sino fungicidas.
C) LA ALERGIA
Los signos y síntomas de la alergia son muy variados.
http://casimirobarbadolopez.magix.net/public/presentaciones%20otros/alergia.swf
http://casimirobarbadolopez.magix.net/public/presentaciones%20otros/alergias.swf
Para saber más cosas sobre el asma, pincha en esta animación:
http://www.pulevasalud.com/ps/Zips/6988/asma.swf
![]() |
1. Plaquetas. 2. Glóbulos rojos 3, 4 y 5. Glóbulos blancos. Los linfocitos son las células nº 5. |
Se produce de la siguiente manera: Los gérmenes poseen ciertos componentes denominados antígenos, que son moléculas reconocibles fácilmente por los linfocitos.
Una vez reconocido el antígeno, los linfocitos llamados B comienzan a fabricar unas proteínas denominadas anticuerpos, capaces de unirse a las moléculas de antígeno y eliminar estel germen. Es la respuesta primaria.
Una vez reconocido el antígeno, los linfocitos llamados B comienzan a fabricar unas proteínas denominadas anticuerpos, capaces de unirse a las moléculas de antígeno y eliminar estel germen. Es la respuesta primaria.
Una vez pasado el primer encuentro antígeno - anticuerpo, algunos de los linfocitos responsables permanecen en el cuerpo conservando la memoria de este ataque. Esta memoria defensiva recibe el nombre de inmunidad natural. Si se produce una segunda infección, el organismo, que se encuentra ya preparado, responde de forma más rápida y contundente, mediante la multiplicación de los linfocitos que poseían la memoria del antígeno. Esto explica por qué no padecemos determinadas enfermedades infecciosas como la varicela, después de haberlas pasado. Es la respuesta secundaria.
D.3) PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
A) PREVENCIÓN: VACUNAS Y SUEROS
Se denomina inmunidad a la resistencia que presenta el organismo frente a una determinada enfermedad infecciosa. Como recordarás, la memoria del Sistema Inmunitario es la responsable de que adquiramos inmunidad natural después de superar algunas enfermedades, como por ejemplo, la gripe de este año, el sarampión o la varicela.
Pero también podemos adquirir inmunidad de forma artificial mediante vacunas y sueros.
EXPERIMENTO 1
EXPERIMENTO 2
La diferencia entre unas y otras se basa en lo que se introduce en nuestro cuerpo para provocar la inmunidad. En las vacunas, nos introducen los gérmenes, a los que se les ha eliminado su capacidad para producir la enfermedad (bacterias muertas o debilitadas) o alguno de sus componentes (antígenos). De esta forma, nuestro S. Inmunitario responde activamente con la fabricación de anticuerpos específicos para prevenir la enfermedad. Se trata de una inmunidad activa.
Los sueros son, sin embargo, preparados artificiales que contienen los anticuerpos ya elaborados contra los antígenos de una determinada enfermedad infecciosa. La inmunidad, es, en este caso, pasiva, ya que nos viene de fuera.
B) TRATAMIENTOS
Una vez desarrollada la enfermedad infecciosa, ésta puede combatirse con los antibióticos, que son sustancias de origen biológico que impiden el desarrollo de las bacterias. Por ejemplo, la amoxicilina o la penicilina.
Sin embargo, los virus, como el de la gripe o el del resfriado, no pueden ser eliminados con antibióticos. Por esta razón, ante una gripe, son inútiles estos fármacos. Para ello se utilizan otros, denominados antivíricos, como el AZT, que se utiliza contra el VIH, o virus del SIDA en humanos, enfermedad contra la cual, aún no se ha elaborado ninguna vacuna.
En este punto, recuerda que el VIH, que se transmite a través del semen, la sangre y los fluidos vaginales, destruye un determinado tipo de glóbulos blancos, por lo que las personas con esta enfermedad, si no reciben tratamiento, pueden morir debido a infecciones oportunistas. Por eso se denomina Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
Contra las enfermedades causadas por hongos, como la candidiasis, tampoco se emplean antibióticos, sino fungicidas.
C) LA ALERGIA
La alergia es una respuesta exagerada del sistema inmunológico ante la presencia de determinadas partículas o sustancias, como por ejemplo, el polen, algunos componentes de los alimentos o los ácaros del polvo.
Estas partículas o sustancias que provocan alergia se denominan alérgenos. Las personas alérgicas responden a los alérgenos fabricando un exceso de anticuerpos denominados inmunoglobulinas E y una serie de sustancias como la histamina, que provoca las reacciones alérgicas.
![]() |
Prueba de la alergia: Test cutáneo. |
Hay diferentes tratamientos, según el tipo de alergia. Generalmente se usan antihistamínicos, que neutralizan la respuesta del sistema inmunitario debida a la histamina. En el asma se usan también antiinflamatorios y brocodilatadores.
Para saber qué es la alergia y cómo se origina, mira la siguiente animación.
http://casimirobarbadolopez.magix.net/public/presentaciones%20otros/alergia.swf
http://casimirobarbadolopez.magix.net/public/presentaciones%20otros/alergias.swf
Para saber más cosas sobre el asma, pincha en esta animación:
http://www.pulevasalud.com/ps/Zips/6988/asma.swf
miércoles, 6 de junio de 2018
Aplicación: ¿Tiene diabetes Gervasio? Soluciones 17-18
A.5. Gervasio ingiere 50 g de
glucosa (azúcar) disueltos en 500 ml de
agua. Posteriormente, y a intervalos de
30 min, se mide su nivel de glucosa en la sangre en las siguientes 2,5 h, obteniéndose los siguientes
resultados:
TIEMPO EN MIN
|
0
|
30
|
60
|
90
|
120
|
150
|
CANTIDAD DE GLUCOSA EN SANGRE (mg/dl)
|
100
|
160
|
90
|
90
|
85
|
100
|
R/ VI el tiempo, que se mide en minutos. Es la que cambia el investigador para ver qué le sucede a la VD, que en este caso es la glucemia, medida en mg/dl, ya que depende del tiempo transcurrido.
Representa
la gráfica (t, cantidad de glucosa) en papel milimetrado. Pégala aquí.
Describe lo que se observa en la gráfica.R/ Que se mantendrá alto debido a que no entra en las células.
c) ¿Crees que Gervasio es diabético? ¿Cómo lo has sabido?
R/ No ya que su nivel de glucosa sube tras la ingestión de la bebida con glucosa y después baja.
d) ¿Por qué se sienten cansados y faltos de energía, las personas con esta enfermedad?
R/ Como la glucosa no entra en las células, estas no pueden producir energía mediante la respiración celular.
e) La glucosa no se elimina por la orina, sin embargo, los diabéticos sí lo hacen. ¿Por qué?
R/ Por que tienen un nivel de glucosa muy elevado en la sangre y, como esta biomolécula no es retenida en los riñones, pasa a la orina.
f) ¿Cómo podría solucionarse la diabetes?
R/ La diabetes se trata con inyecciones de insulina. Para curarse, habría que transplantar el páncreas de una persona sana, ya que este ógano es el encargado de fabricar esta hormona.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003007.htm
g) ¿Qué dieta deben tener los enfermos diabéticos? Investiga en internet e indica la fuente. https://medlineplus.gov/spanish/diabeticdiet.html
R/ Una alimentación saludable para un diabético incluye
- Limitar alimentos con altos contenidos de azúcar.
- Comer porciones pequeñas a lo largo del día.
- Prestar atención a cuándo y cuánta cantidad de carbohidratos consume.
- Consumir una gran variedad de alimentos integrales, frutas y vegetales.
- Comer menos grasas.
- Limitar el consumo del alcohol.
- Usar menos sal.
Soluciones a las actividades sobre el sistema endocrino 15-16
Consulta las p 102 y 103, responde y estudia.
a) ¿Qué órganos forman el S. Endocrino? ¿Para qué sirve?
R/ Está formado por glándulas endocrinas o glándulas de secreción interna, ya que producen sustancias (biomoléculas) que se vierten a la sangre. Su función es la de coordinación dentro de nuestro cuerpo produciendo hormonas.
b) ¿Qué relación guarda el S. Hormonal con el S. Nervioso?
R/ Los dos sistemas son interdependientes. En unos casos el SN estimula o inhibe (frena) la producción de hormonas a cargo del Sistema Endocrino y en otros, es el Sistema Endocrino el que actúa sobre el Sistema Nervioso.
c) ¿Qué son las hormonas y por dónde circulan? ¿Cuál es su función?
R/ Las hormonas son biomoléculas fabricadas por las glándulas endocrinas que circulan por la sangre y ejercen su acción en determinados órganos o células diana. Por ejemplo, la hormona del crecimiento, que se fabrica en la hipófisis, se vierte en la sangre y actúa sobre los huesos provocando su crecimiento.
d) Las hormonas son mensajeros químicos. Indica de forma resumida sus tres características.
R/ a) Realizan su función a distancia de donde han sido fabricadas. b) Las respuestas son lentas, pero más duraderas. c) Actúan en cantidades muy pequeñas, pero se degradan o se "estropean" con rapidez, por eso las glándulas endocrinas las fabrican mientras se necesitan.
e) Completa el dibujo con los nombres de las glándulas endocrinas e indica qué hormonas fabrica cada una de ellas, explicando su función.
De arriba a abajo, estas son las glándulas y hormonas que hay que saber.
1) Hipófisis. Produce tres hormonas principalmente:
a) Oxitocina: Activa las contracciones del útero durante el parto y la producción de leche en las mamas.
b) Hormona del crecimiento: Estimula el crecimiento de los huesos.
c) Gonadotropas: Actúan sobre los ovarios y los testículos regulando su actividad hormonal.
2) Tiroides. Produce hormonas tiroideas que regulan el metabolismo celular y favorecen el desarrollo del sistema nervioso.
3) Cápsulas suprarrenales: Producen adrenalina que favorece la actividad muscular y preparan al organismo para situaciones de peligro (estrés).
4) Páncreas: Produce insulina, que disminuye los niveles de glucosa en sangre, facilitando la entrada de este nutriente en las células. Su falta ocasiona la diabetes.
5) Ovarios y testículos:
Los ovarios producen dos tipos de hormonas sexuales femeninas: Los estrógenos, que intervienen en el desarrollo de los órganos sexuales y en la aparición y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios (desarrollo mamas, vello, etc.) y la progesterona, que regula el ciclo ovárico y prepara el organismo para el embarazo.
Los testículos producen testosterona, que interviene en el desarrollo de los órganos sexuales masculinos, la producción de espermatozoides y el desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios en los hombres.
a) ¿Qué órganos forman el S. Endocrino? ¿Para qué sirve?
R/ Está formado por glándulas endocrinas o glándulas de secreción interna, ya que producen sustancias (biomoléculas) que se vierten a la sangre. Su función es la de coordinación dentro de nuestro cuerpo produciendo hormonas.
b) ¿Qué relación guarda el S. Hormonal con el S. Nervioso?
R/ Los dos sistemas son interdependientes. En unos casos el SN estimula o inhibe (frena) la producción de hormonas a cargo del Sistema Endocrino y en otros, es el Sistema Endocrino el que actúa sobre el Sistema Nervioso.
c) ¿Qué son las hormonas y por dónde circulan? ¿Cuál es su función?
R/ Las hormonas son biomoléculas fabricadas por las glándulas endocrinas que circulan por la sangre y ejercen su acción en determinados órganos o células diana. Por ejemplo, la hormona del crecimiento, que se fabrica en la hipófisis, se vierte en la sangre y actúa sobre los huesos provocando su crecimiento.
d) Las hormonas son mensajeros químicos. Indica de forma resumida sus tres características.
R/ a) Realizan su función a distancia de donde han sido fabricadas. b) Las respuestas son lentas, pero más duraderas. c) Actúan en cantidades muy pequeñas, pero se degradan o se "estropean" con rapidez, por eso las glándulas endocrinas las fabrican mientras se necesitan.
e) Completa el dibujo con los nombres de las glándulas endocrinas e indica qué hormonas fabrica cada una de ellas, explicando su función.
De arriba a abajo, estas son las glándulas y hormonas que hay que saber.
1) Hipófisis. Produce tres hormonas principalmente:
a) Oxitocina: Activa las contracciones del útero durante el parto y la producción de leche en las mamas.
b) Hormona del crecimiento: Estimula el crecimiento de los huesos.
c) Gonadotropas: Actúan sobre los ovarios y los testículos regulando su actividad hormonal.
2) Tiroides. Produce hormonas tiroideas que regulan el metabolismo celular y favorecen el desarrollo del sistema nervioso.
3) Cápsulas suprarrenales: Producen adrenalina que favorece la actividad muscular y preparan al organismo para situaciones de peligro (estrés).
4) Páncreas: Produce insulina, que disminuye los niveles de glucosa en sangre, facilitando la entrada de este nutriente en las células. Su falta ocasiona la diabetes.
5) Ovarios y testículos:
Los ovarios producen dos tipos de hormonas sexuales femeninas: Los estrógenos, que intervienen en el desarrollo de los órganos sexuales y en la aparición y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios (desarrollo mamas, vello, etc.) y la progesterona, que regula el ciclo ovárico y prepara el organismo para el embarazo.
Los testículos producen testosterona, que interviene en el desarrollo de los órganos sexuales masculinos, la producción de espermatozoides y el desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios en los hombres.
Las drogas
Consulta la web y responde a estas cuestiones. Entrégalo en mano en la fecha prevista. Las revisaremos en clase después. La evaluación de este apartado se hará en forma de pregunta sobre las drogas en el examen trimestral.
Una droga es cualquier sustancia natural o sintética ( fabricada artificialmente) que cuando es introducida en el organismo, actúa sobre el sistema nervioso alterando el comportamiento. El uso repetido de una droga provoca dependencia, que puede ser física, cuando se sienten molestias y trastornos al dejar de tomarla, o psíquica, cuando la persona piensa que la necesita para encontrarse bien.
a) Para comprender bien esta definición, reflexiona sobre lo que le ocurre a una persona (o a ti mismo/a) cuando tomas una cerveza. La cerveza contiene alcohol etílico o etanol. ¿Qué recorrido hace esta sustancia por nuestro cuerpo? ¿Por qué altera el comportamiento de la persona que lo ingiere?
b) Haz una lista de drogas. Indica si son legales o no y explica el significado de los términos legal e ilegal.
c) ¿Qué drogas causan más daños a la sociedad, las legales o las ilegales? ¿Por qué?
d) Haz una relación de razones por las cuales algunas personas se drogan.
e) A menudo hemos oído decir que el entorno familiar pueden contribuir a la drogadicción. ¿Qué influencia puede tener la familia en el consumo de drogas?
f) ¿Y el entorno social en el que vivimos?
g) MUY IMPORTANTE: El consumo de drogas (drogadicción) representa un serio problema, tanto a nivel personal, familiar y social. Reflexiona sobre ello y explica las consecuencias de la drogadicción:
h.1) A nivel personal (salud, estudio, trabajo, relaciones, autoestima, libertad, etc.)
h.2) A nivel familiar (relaciones con los padres, pareja, hijos/as, economía familiar, etc.)
h.3) A nivel social (delincuencia, bienestar social, relaciones, economía, etc.)
i) Busca publicidad en TV o en una revista sobre una bebida alcohólica y haz un comentario sobre e mismo, describiendo lo que se ve y buscando el mensaje que pretende convencernos para que tomemos esta bebida. Ten en cuenta que esta publicidad que no sea el típico anuncio de televisión.
j) MUY IMPORTANTE: Inventa tus propias razones para decir NO A LAS DROGAS.
Insulina y diabetes 16-17
Para más información: http://www.fundaciondiabetes.org/general/82/conozcamosla-mejor
NUESTRA FICHA
https://drive.google.com/file/d/0B2HAzwIWxHk1WkYzbVpiRU01Y0U/view?usp=sharing
Puedes diseñar un gráfico como este en la web: http://www.generadordegraficos.com/graph
![]() |
Hay un error en las unidades. La cantidad de glucosa en esta gráfica se mide en g/ l. |
domingo, 3 de junio de 2018
UD 4.3: Nuestras Defensas. La salud y la enfermedad. 1ª parte.17-18
Las enfermedades infecciosas están causadas por microorganismos o agentes patógenos denominados gérmenes, como: los virus (gripe, SIDA) y las bacterias (tétanos y salmonelosis). También son causadas por protozoos (enfermedad del sueño y malaria) y hongos (candidiasis).
![]() |
Virus de la gripe al microscopio electrónico. |
![]() |
Salmonella vista al microscopio electrónico. |
![]() |
Plasmodium visto con el microscopio óptico. Se trata de un protozoo parásito que causa la malaria. También se observan glóbulos rojos. |
![]() |
Cándida vista con microscopio óptico. |
B) ¿CÓMO SE TRANSMITEN LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS?
Las enfermedades infecciosas se transmiten de dos maneras:
1. Por Transmisión directa (TD) o contagio, es decir, cuando una persona enferma (o un animal) pasa los gérmenes a una sana, por contacto físico o mediante partículas desprendidas del portador. Por ejemplo, el SIDA o la gripe.
2. Por Transmisión indirecta (TI), cuando el germen causante está fuera del organismo y entra en nuestro cuerpo a través del aire, agua, objetos inertes, alimentos, animales, etc. Por ejemplo, la salmonelosis o el tétanos.
C) ¿CÓMO NOS ATACAN LOS GÉRMENES?
Los gérmenes actúan de dos maneras. La primera consiste en atacar y destruir los tejidos y las células del enfermo, como el virus de la gripe.
La segunda forma consiste en fabricar una biomolécula llamada toxina, que provoca una serie de efectos adversos sobre el paciente. Es el caso de la bacteria del tétanos, cuya toxina provoca la contracción brutal de los músculos del cuerpo y puede acarrear la muerte en pocos días.
La segunda forma consiste en fabricar una biomolécula llamada toxina, que provoca una serie de efectos adversos sobre el paciente. Es el caso de la bacteria del tétanos, cuya toxina provoca la contracción brutal de los músculos del cuerpo y puede acarrear la muerte en pocos días.
D.2) ¿CUÁLES SON LOS SINTOMAS Y SIGNOS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS?
Se denomina SÍNTOMA a lo que siente el enfermo que padece una enfermedad. Es algo subjetivo.
SIGNO es una manifestación observable de la enfermedad. Es algo objetivo. Aparecen tras el periodo de incubación, durante el cual los gérmenes se multiplican en el cuerpo. Son muy variados:
SIGNOS: Fiebre; vómitos; tos y alteraciones de los valores normales del pulso, de la tensión arterial, del peso, y de la composición de la sangre y orina, etc.
SÍNTOMAS: Dolor de cabeza, de garganta, cansancio, etc.
D) ¿QUÉ DEFENSAS PRESENTA NUESTRO CUERPO FRENTE A LOS GÉRMENES?
Presenta tres niveles de defensa: Las barreras físicas, la respuesta inmunitaria inespecífica y la respuesta inmunitaria específica. Salvo el primer nivel, los otros dos forman parte del Sistema Inmunitario. Este sistema ayuda a nuestros cuerpos a reconocer a los gérmenes, a mantenerlos fuera de nuestro organismo y, si no puede, se encarga de encontrarlos y deshacerse de ellos de diferentes formas.
A) ¿CUÁLES SON NUESTRAS PRIMERAS DEFENSAS?
Como los gérmenes pueden entrar por diferentes vías, los seres humanos tenemos diferentes barreras para evitar su entrada. Las primeras barreras son la piel y las mucosas de los orificios de nuestro cuerpo.
Pero también actúan como barreras ciertas secreciones corporales, como el sudor y las lágrimas, que impiden la entrada de los gérmenes.
Además, existen otras barreras más internas: En el Aparato Respiratorio, por ejemplo, hay células productoras de moco y células ciliadas (con “pelillos”) que atrapan las partículas y las dirigen hacia el exterior. En el estómago, el ácido producido por sus glándulas ataca a los gérmenes que nos llegan a través de la comida y la bebida y los eliminan, generalmente.
B) ¿QUÉ SON LAS DEFENSAS INESPECÍFICAS?
Si los gérmenes traspasan estas primeras barreras, los fagocitos (macrófagos), un tipo de glóbulo blanco, se acercan a ellos y los introducen en su interior, destruyéndolos mediante un proceso denominado fagocitosis.
Estas primeras defensas son inespecíficas, es decir, atacan a cualquier tipo de germen, sin reconocerlo ni identificarlo de forma individual.
Veamos lo que sucede en algunas heridas: La zona se inflama, se enrojece y aumenta su temperatura localmente. Esta reacción de defensa se denomina RESPUESTA INFLAMATORIA y se debe a la dilatación de los vasos sanguíneos, que aportan más sangre y más líquido. A veces se forma pus, que es un líquido con restos de fagocitos cargados de gérmenes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)